Ilusión, devoción y multitud. La Procesión Infantil de la Junta de Cofradías ha celebrado una brillante edición de récord este 2025, con el mayor número de ‘pasetes’ hasta la fecha y con una participación que prácticamente duplica a la de su mejor edición hasta la fecha. Más de 800 niños y niñas de entre 3 y 14 años han tomado parte este año.
Había muchas ganas entre los nazarenos más pequeños, como ya quedaba patente en las puestas en andas de este viernes y, especialmente, desde primera hora de la mañana de hoy. La Plaza de San Andrés hervía de actividad desde las 10 horas, vaticinando lo que a la postre se cumpliría: gran participación de niños con sus ‘pasetes’ y de público en el recorrido.
Los rostros de ilusión y de emoción entre los más pequeños – especialmente tras la suspensión por lluvia del año pasado – lo decían todo. La Procesión partió puntual de San Andrés, a las 11 horas como estaba previsto. Antes, niños y mayores reunidos en el interior del antiguo templo rezaron un padrenuestro, dirigidos por el delegado episcopal en la Junta de Cofradías, Joaquín Ruiz, quien ejerció la Presidencia Eclesiástica. Estuvo acompañado, en la Presidencia Civil, por el representante de la V. H. de Ntra. Sra. de la Soledad (vulgo de San Agustín), Jesús Albendea. Ambos detalles, la oración inicial y la propia Presidencia, mandaban un mensaje claro a los más pequeños: así se celebran nuestras procesiones, sean o no infantiles. Una manera de enseñarles valores nazarenos desde pequeños, así como de mostrarles que el respeto y los roles que cada uno juega dentro de la procesión son algo que, entre todos, debemos mantener.
Tras el rezo, el primer redoble de la Banda de la JdC. Ese redoble que tiene la facultad de despertar – si es que no lo estaba ya – la parte nazarena de nuestra alma. Ese que nos hace recordar aquello que con más orgullo somos: nazarenos en Cuenca. Nazarenos de Cuenca. Interpretó la Banda de la institución, que celebra este año su 20º Aniversario, un repertorio clásico y adaptado al paso de los más pequeños. Destacó, como siempre, el broche con la marcha El Sacramento de nuestra Fe, ya en la Plaza de San Andrés y justo antes del Himno Nacional para el ‘pasete’ del Resucitado y la Marcha de Infantes para el ‘pasete’ de la Virgen del Amparo. De nuevo, esa mímesis entre la Procesión Infantil y los usos, tradiciones y costumbres de nuestra Semana Santa.
Porque si algo gusta a los más pequeños, si algo les hace, en fin, ilusión, es sobre todo mirarse en el espejo de sus mayores e imitar, en lo posible, lo que hacen ellos. Es por eso que cobra tanta importancia dentro de la Procesión Infantil el trabajo de grupos jóvenes, cuidadores y colaboradores de nuestras hermandades: ellos transmiten a los más pequeños cómo deben comportarse. Pero no solo ellos: también quienes les acompañan desde la acera juegan, en este sentido, un papel clave.
En ese mirarse en el espejo de los mayores y reproducir, en la Procesión Infantil, lo que los más pequeños viven con ilusión durante la Semana Santa, no ha faltado este año un detalle. Todas las hermandades (hasta 26, finalmente no salió el ‘pasete’ de La Negación) han desfilado bien con Guión, bien con estandarte, bien con la cabecera completa. Algunas, como el Judas o la Agonía, llevaban música bajo las andas, para marcar mejor el ritmo (pues era el cortejo tan largo que, más o menos desde la mitad, ya no se escuchaba a la Banda de la JdC). Capataces de banceros, cuidadores y colaboradores se han esforzado durante todo el recorrido en enseñar a los más pequeños cómo llevar el paso, tratando de que se pareciera en lo posible su desfile al de cada paso de Semana Santa al que representan los ‘pasetes’. Llevaban horquillas sonoras los ‘pasetes’ cuyo paso grande las lleva, y mudas, los que así desfilan en Semana Santa. Y aunque ha habido en algunos tramos cierta descompensación de alturas entre los pequeños banceros y banceras, lo cierto es que lo importante, en este caso, era vivir la experiencia, y que ha sido bueno y grande el trabajo de los futuros capataces.
El ‘pasete’ de la Vera Cruz ha hecho el recorrido acompañado por un tambor velado, tocado con arte por un nazarenillo del Lunes Santo; no han faltado tampoco los faroles a escala, ni la rosa roja a los pies de la Cruz, en recuerdo de los hermanos difuntos. Los más pequeños del Bautista llevaban sus tradicionales cetros rematados en un borreguete. El Guión del Huerto de San Antón ha lucido crespón negro por Pedro Antonio Ruiz Abarca y Marisa Aguilar. Este año han sido cinco las niñas que han acompañado al Yacente vistiendo mantilla, a la manera de las Damas de la Congregación, mostrando que hay futuro también en esta tradición tan nuestra. Y varios nazarenillos de Ntra. Sra. de los Dolores y las Santas Marías han abierto el cortejo de su ‘pasete’ haciendo sonar carracas de madera, en recuerdo de las matracas que abren el Duelo el Sábado de Gloria.
Especialmente numerosa ha sido la participación en las filas de la Soledad del Puente, Las Angustias – con los más pequeños celebrando también de esta manera el Centenario fundacional – y Ntra. Sra. de los Dolores y las Santas Marías, que ha participado por primera vez con su ‘pasete’. También ha sido numerosa la participación en el Huerto de San Esteban, el Ecce-Homo de San Miguel (acompañado también por pequeños nazarenos de Ntro. Padre Jesús con la Caña), la Amargura o Ntro. Padre Jesús Nazareno del Puente, que estrenaba ‘pasete’. En general, todas las hermandades han puesto gran cantidad de niños en la calle, pues la ilusión nazarena crece en Cuenca desde la más tierna infancia. Otro detalle bonito y digno de destacar ha sido ver a niños y niñas ejerciendo de banceros y banceras no necesariamente de su ‘pasete’, pues la Semana Santa de Cuenca es hermandad, y así lo han transmitido los más pequeños llevando, por ejemplo, nazarenos del Huerto del Miércoles a San Juan Evangelista o nazarenos de las Santas Marías a María Stma. del Amparo. El sentimiento por encima del color de la túnica. Lo importante era procesionar, juntos.
La procesión se ha desarrollado durante algo menos de dos horas y a pleno sol, ante la multitud congregada a lo largo de todo el recorrido. Entre el público, muchos rostros conocidos de la Semana Santa y un espectador de excepción: el alcalde de la ciudad, Darío Dolz, quien no ha querido perderse a los más pequeños y ha contemplado el cortejo desde la acera, como uno más. Por parte de la institución, y junto con representantes y voluntarios de las hermandades participantes, han coordinado la procesión el presidente de la Junta de Cofradías, Jorge Sánchez Albendea, acompañado por el vicepresidente y coordinador de la Procesión Infantil, Antonio Abarca; la secretaria, Sara Robles; y la contadora, Mª del Carmen Alonso. Hacia las 12:50 horas ya estaban todos los ‘pasetes’ en borriquetas en San Andrés y los niños, con el deber cumplido y la satisfacción de haber vivido una emocionante jornada, se retiraban bien con sus familias, bien con los cuidadores, muchos de ellos a las sedes de las hermandades donde les esperaba un aperitivo y un detalle por su participación y buen hacer. Porque, si tras las procesiones celebran las hermandades el gasto, los más pequeños merecían también su momento de convivencia y hermandad.
Han tomado parte en la procesión las hermandades de: Jesús entrando en Jerusalén (con el ‘pasete’ de la Borriquilla), Stmo. Cristo de la Vera Cruz, San Juan Bautista, Medinaceli, María Stma. de la Esperanza, Santa Cena, Oración en el Huerto de San Esteban, Prendimiento, Stmo. Ecce-Homo de San Miguel, Ntra. Sra. de la Amargura con San Juan Apóstol, Huerto de San Antón, Amarrado a la Columna, Ntro. Padre Jesús con la Caña (acompañando al Stmo. Ecce-Homo de San Miguel), Ntro. Padre Jesús caído y la Verónica, Jesús del Puente (con el ‘pasete’ de Jesús del Puente), Ntra. Sra. de la Soledad del Puente, San Juan Evangelista, Ntra. Sra. de la Soledad de San Agustín (con el ‘pasete’ de la Soledad de San Agustín’), Stmo. Cristo del Perdón (con el ‘pasete’ de La Exaltación), Stmo. Cristo de la Agonía (con el ‘pasete’ del Cristo de la Agonía), Stmo. Cristo de la Luz (con el ‘pasete’ del Cristo de los Espejos), Stmo. Cristo de la Salud (con el ‘pasete’ del Descendimiento), Ntra. Sra. de las Angustias (con el ‘pasete’ de la Virgen de las Angustias), Congregación de Ntra. Sra. de la Soledad y de la Cruz (con el ‘pasete’ del Yacente), Ntra. Sra. de los Dolores y las Santas Marías (con el ‘pasete’ de las Santas Marías) y Jesús Resucitado y María Stma. del Amparo (con los ‘pasetes’ del Resucitado y la Virgen del Amparo).