Se celebrará durante todo este sábado en Vega del Codorno y contará con la participación de expertos nacionales e internacionales del King’s Collage de Londres y finalizará con un concierto de Carlos Herrero (El Naán).
Este sábado 29 de marzo, el programa Trashumancias 2.5 continuará su fase formativa con la segunda jornada en la localidad conquense de Vega del Codorno. Organizado por la Cátedra UCLM-Diputación de Cuenca de Oportunidades frente al Reto Demográfico, en colaboración con la Fundación Los Maestros y los ayuntamientos de Vega del Codorno y Villalba de la Sierra, el evento reunirá a 60 estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha, de diversas disciplinas como Bellas Artes, Comunicación, Periodismo y Educación, quienes participan en el Seminario Permanente Escuela Rural y Comunidad y en el Seminario Permanente de Creación, Comunicación y Nuevas Ruralidades, en colaboración con la Facultad de Comunicación.
Durante la mañana, los asistentes tendrán la oportunidad de asistir a una demostración de pastoreo con perros en Tragacete, a cargo de Francisco Mondaray. A continuación, se impartirán dos ponencias: la primera, sobre «Naturaleza Pastoreada», a cargo de Patricia Olivares de la Fundación Global Nature; y la segunda, titulada «Conocimiento ecológico tradicional y riesgo de incendio», presentada por Francisco Seijo de IE University. Tras estas, se llevará a cabo una mesa redonda sobre «Los usos tradicionales del monte y la gestión del fuego», moderada por Carmen Vázquez, codirectora de la Cátedra y que contará con la participación de Francisco Seijo, James D.A. Millington y Monika Moreau, ambos del King’s College London.
Por la tarde, el Seminario Permanente de Creación, Comunicación y Nuevas Ruralidades ofrecerá a los participantes la oportunidad de asistir a las segundas mentorías personalizadas, con la presentación de los proyectos de los estudiantes que se preparan para la residencia creativa y de investigación prevista para junio. Estas mentorías serán dirigidas por Álex Rodríguez, especialista en Curatoría de Artes Escénicas, quien previamente ofrecerá una breve exposición titulada «Artes, Territorio y Comunidad».
Paralelamente, el Seminario Permanente Escuela Rural y Comunidad continuará con su formación, ofreciendo la ponencia de Raquel Fernández (UCLM) sobre «Proyectos de colaboración entre universidad y escuelas rurales como modelo de innovación y transferencia bidireccional». A las 17:30 h, se celebrará el taller dialógico «Innovación y transferencia en Proyectos de Centro», con la intervención de Pilar Pérez y Cristina Briega. La jornada concluirá con un concierto de Carlos Herrero, titulado «Trashumante», que reflexionará sobre la relación entre la música, la cultura rural y la trashumancia.
Esta jornada forma parte de la fase formativa de Trashumancias 2.5, un programa que, con la colaboración de la Cátedra UCLM-Diputación de Cuenca de Oportunidades frente al Reto Demográfico, busca promover la reflexión sobre la cultura rural, la conservación de las tradiciones y la importancia de la trashumancia como patrimonio cultural, a la vez que integra nuevas narrativas sobre la cultura contemporánea. A lo largo de este ciclo formativo, los estudiantes están desarrollando proyectos que combinan elementos tradicionales y contemporáneos, los cuales serán presentados en la residencia creativa y de investigación de junio, con la posibilidad de optar a premios y recibir asesoramiento de expertos y artistas en su implementación.
Sesión previa para estudiantes de la Facultad de Educación
El viernes 28 de marzo, como parte del Seminario Permanente Escuela Rural y Comunidad, se celebrará una jornada previa en Villalba de la Sierra. Iniciará con una visita al CRA Gloria Fuertes de Villalba de la Sierra, para conocer el modelo educativo rural de la zona. Posteriormente, Adolfo Igualada, inspector de educación jubilado, ofrecerá la ponencia «El modelo de formación inicial para la escuela rural», abordando la formación necesaria para los futuros maestros en el ámbito rural. La sesión concluirá con el taller dialógico «Formación inicial y escuela rural», moderado por José María Martínez y con la participación de Raquel Ochoa, Juan María Villagarcía y María Jesús Triguero. Este taller permitirá reflexionar sobre la formación docente en el contexto rural y las mejores prácticas para abordar las necesidades educativas de las zonas rurales.
Trashumancias 2.5 se presenta como un espacio de encuentro entre estudiantes, expertos, agentes locales y comunidades, con el fin de revitalizar la cultura tradicional de la provincia de Cuenca, integrando las tradiciones y la creación contemporánea que surge desde los territorios rurales. Todas las actividades del programa son de acceso libre hasta completar aforo.