El Pilar. ¿A dónde ir este fin de semana en Cuenca?
Qué dice la tradición sobre el origen del Pilar.
La tradición, según unos documentos del siglo XIII que se conservan en la catedral de Zaragoza, se remonta a la época posterior a la Ascensión de Jesucristo cuando, los apóstoles, predicaban el Evangelio. Se dice que, por entonces (40 AD), el Apóstol Santiago el Mayor, «pasando por Asturias, llegó con sus nuevos discípulos a través de Galicia y de Castilla, hasta Aragón, el territorio que se llamaba Celtiberia, donde está situada la ciudad de Zaragoza, en las riberas del Ebro y, estando allí, «oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol». La Santísima Virgen, que aún vivía, le pidió al Apóstol que se le construyese allí una iglesia, con el altar en torno al pilar.
Muchos historiadores e investigadores defienden esta tradición y aducen que hay una serie de monumentos y testimonios que demuestran la existencia de una iglesia dedicada a la Virgen de Zaragoza. Hay muchos, pero, el más antiguo de estos testimonios, es el famoso sarcófago de Santa Engracia, que se conserva en Zaragoza desde el siglo IV, cuando la santa fue martirizada. El sarcófago representa, en un bajo relieve, el descenso de la Virgen de los cielos para aparecerse al Apóstol Santiago.
Además de relacionarse su festividad, con el Día de la Hispanidad y patrona de la Guardia Civil, a la Virgen del Pilar se la festeja en todo el territorio nacional y, por si fuera poco, algunos de nuestros lugares la tienen por patrona.
Qué ver en Cardenete
Cuando llegues a Cardenete, verás que lo más llamativo es la plaza que cuenta con una anteplaza separada por el edificio del Ayuntamiento, construido en el siglo XVIII. A un lado verás la iglesia, testigo de la historia de este pueblo, construida y ornamentada entre los siglos XV y XVIII, por lo que guarda entre sus muros elementos góticos y renacentistas.
Atentos al bello artesonado que cubre su nave central, de estilo mudéjar renacentista, y a los frescos de estilo rococó que decoran la cabecera. Y por si fuera poco, sube hasta el coro y acércate al órgano de estilo barroco dorado y policromado, instalado en 1767 y restaurado en el año 2013. Con tales elementos no sorprende que en 1983 fuera declarada Bien de Interés Cultural.
Como tendrás tiempo, podrás conocer las maravillas de sus fuentes porque, en el mismo núcleo de población, tienes la Fuente Chica, el Tornajo, la Fuente del piojo, La Cornuda o la de Los Dos Caños.
La fiesta del Pilar en Cardenete hace algunos años
Durante muchos años, fueron las fiestas más populares y celebradas. En la actualidad han cedido este galardón a las celebradas durante el mes de agosto, organizadas por la Peña Sanochaores, en honor a Nuestra Señora de la Asunción, pero sin olvidar aquellas otras en las que, la plaza del pueblo, se llenaba de turroneros que ofrecían desde turrón artesanal al típico alajú de Cuenca y, por las atracciones de feria de la época, estaba la barca impulsada manualmente por los mozos y la noria eran las grandes estrellas.
Las fiestas tenían su culminación el 12 de octubre, día del Pilar, con la salida de la patrona en procesión. Una vez terminada ésta, se procedía a subastar las andas; los que más ofrecían tenían el privilegio de entrar la imagen de la Virgen a la Iglesia pero, semejante costumbre, que por cierto, hemos visto en infinidad de pueblos, ha desaparecido y eso que, el dinero obtenido, iba a parar a las arcas de la iglesia “para hacer bien y decir misas” como dicen en “El pecado mortal” de Calzada de Calatrava.
La fiesta
La fiesta por la Virgen del Pilar, se reduce al sábado, día en el que, a las doce, habrá procesión por las calles y, después, misa y ofrenda floral en la que actuará el coro Peñas Arriba de Madrid y el San Antonio de Cardenete.
A las seis de la tarde hay programada una degustación de dulces y, a las siete, el último concierto del festival Cardenete Sonado. El fin de fiesta lo pondrá una sesión de teatro.
La fiesta del Pilar, en La Melgosa, hace 20 años
La Melgosa, a un tiro de piedra de la ciudad, festejó a la Virgen del Pilar como patrona de la localidad. La Comisión de fiestas dispuso un sencillo y cuidado programa de actividades donde no faltaron las tradiciones populares y el fervor mariano.
Apenas a unos kilómetros de la ciudad, en dirección a las tierras de la Serranía Baja, La Melgosa era el punto de cita festivo de los conquenses por estas fechas. A punto de acabar la primera quincena del mes de octubre, la festividad de la Virgen del Pilar reunía a los melgoseros de corazón para celebrar en comunidad sus fiestas patronales.
Procesión nocturna
«Cada año son más las personas que se acercan al pueblo y, así, tenemos más posibilidades de poder comentar temas que pueden llegar a tener relación …», me comentaban los miembros de la Comisión de fiestas.
Las vísperas daban comienzo al mediodía con una caldereta como motivo gastronómico para la reunión. El plato fuerte quedaba para la noche, donde, justamente a las 12, las gentes de La Melgosa reunidas en torno a su iglesia parroquial, entonaban el viejo, bello y tradicional mayo dedicado a la patrona de la localidad, imagen en andas colocada a la puerta del templo.
Voces del pueblo, voces para emocionarse, voces para sentir la cálida presencia de la Madre del Pilar en andas repletas de flores, voces para sentirse pueblo y «también recordar a los que ya no están entre nosotros, o a los que llegarán mañana para vivir estas horas de sana convivencia en torno a la Virgen Patrona…», me decía Angelines. Por cierto, que, nada más terminar el canto del Mayo, las voces de los presentes volvían a entonar su particular demostración de sentimientos, esta vez a ritmo de jota, poniendo calor y ritmo a las letras de alabanza y recuerdos testimoniales compuestas por Jesús R. Gil.
Y luego, los presentes dieron el tradicional y corto paseo alrededor de la iglesia, acompañando a la imagen de la Virgen del Pilar, a la que dentro del templo le cantarían una Salve de acción de gracias. Quedaba noche para la convivencia y para la verbena popular, mientras en el aire quedaban las coplas dedicadas a la Virgen del Pilar: «Quiero cantar a María, Virgen del Pilar hermosa y decirle con cariño, ‘Patrona de La Melgosa’…»
El día siguiente, día patronal, no llovió este año y el sol se asomó a las calles del pueblo.
Procesión del día 12
Los sonidos de la Banda de Cornetas y Tambores ‘Amigos de Cuenca’ amenizaban el despertar de los melgoseros y los llevaban prendidos en los sones de sus trompetas y tambores a los instantes previos del comienzo de la procesión.
Diré que me llamó la atención, cómo, apenas cinco minutos antes de la hora prevista para la misa, las calles de la localidad estaban vacías y cómo, en el momento justo, se llenaban de las gentes del pueblo para acompañar a la imagen patronal en su ‘paseo’ procesional por las calles de La Melgosa.
Esos cinco minutos me permitieron contemplar a mis anchas el exterior del templo e igualmente extender la mirada a los terrenos cercanos. La iglesia es amplia en su configuración visual externa y está dedicada a La Asunción de la Virgen. Muestra espadaña de dos ojos a quienes la miran desde el pueblo porque se encuentra en su parte alta. El interior, con planta de cruz latina y bóveda de cañón, queda resaltado debido a sus proporciones la decoración de pinturas murales del artista y pintor conquense Víctor de la Vega en el presbiterio.
Los sonidos de la Marcha Real anunciaban a los cuatro vientos que la imagen de la Virgen del Pilar, en sus andas, estaba ya en la calle. Un reguero de gentes se acomodaba detrás de la misma, que era llevada en hombros de ofrecimiento y cariño por aquellas personas que lo deseaban. Por delante, la Cruz parroquial abría camino, después, autoridades y pueblo. Fue una procesión tranquila y a la vez rápida, quizás por la cortedad del recorrido, pero es destacable las numerosas personas que acompañaron el acontecimiento.
Momento de la misa
La misa mayor concelebrada permitió escuchar las palabras de don Venancio, recordando a los asistentes «el cariño a demostrar a María del Pilar como hijos que de Ella nos consideramos y la continua labor de madre intercesora de la Virgen ante Jesucristo su Hijo …». Palabras y cantos del coro de mujeres de la parroquia daban apoyo al desarrollo de la Santa Misa.
Después, acabada la ceremonia religiosa, en la Plaza, la Banda de Cornetas y Tambores ‘Amigos de Cuenca’ con su grupo de majoretes, ofrecían unos minutos de música y movimiento para el disfrute de los asistentes.
Para la tarde quedaba la tradicional carrera de La Joya, una costumbre de buen hacer que aquí en La Melgosa mantienen, al igual que en otros pueblos conquenses
Huélamo
Si no eres del terruño, a Huélamo lo vas a encontrar en la Serranía Alta de Cuenca, a 62 km de la capital, dirección Uña al Nacimiento del río Cuervo. Su caserío se extiende como en bancales y, desde el pueblo, te aseguro que, por estas fechas otoñales, vas a tener unas maravillosas vistas al valle del Júcar así que, no olvides tu cámara, o utiliza el móvil para perpetuar imágenes. Decimos que Huélamo se extiende como en bancales porque, su tapiz urbano, se adapta a la topografía de su enclave en donde, las calles, hacen pendiente a distinto nivel repartiendo casas blancas en las que, su rejería, no te va a dejar indiferente.
Si tu visita coincide con el día 12, déjate llevar en la procesión que finaliza en la ermita del Pilar y, una vez allí, disfruta de hospitalidad y de la belleza de las pinturas de la ermita, obra de Jesús Segura, y de las gentes del pueblo. ¡Ah!, no te olvides del castillo, de origen musulmán que, aunque parezca una simple roca, tiene mucha historia, ni de sus fuentes porque, si Huélamo presume de algo, es de sus fuentes, del agua.
La fiesta y el volteo de campanas a mano.
La fiesta comienza en la tarde del viernes, día 11, con volteo de campanas, a mano, y la actuación de la Asociación Cultural el Canto del Gallo para terminar, la noche, con la verbena.
El sábado, a las 10, tendrá lugar el desencajonamiento de reses bravas, bolos, la santa misa y, si el tiempo lo permite, la procesión hasta el Pilar en donde se repartirá la caridad: rollo, sardina y vino. Apúntate a ella.
A las cinco de la tarde, otra suelta de reses bravas y, en el descanso, el tradicional tira soga. Luego chocolatada, el concurso de disfraces y la verbena y, ya, para el domingo, juegos infantiles, la comida (caldereta de carne de la lidia) y, con la entrega de trofeos, final de fiesta.
Vídeo Virgen del Pilar. El Liberal de Castilla
Jábaga
El origen del topónimo Jábaga viene del árabe Yabal, que significa «monte» por lo que, su significado, sería «lugar espeso de monte». No obstante, y ya es curioso, la primera documentación escrita en la que se menciona el lugar, arranca en el siglo XIV: en 1355, en plena guerra civil entre Pedro I y Enrique II, en el que la ciudad de Cuenca cerró sus puertas al primero por lo que, este, se vio obligado a levantar el campamento en Jábaga durante algunos días.
¿Qué hacer en Jábaga?
Si planificas un fin de semana tranquilo tienes, a unos tres kilómetros del pueblo, el merendero que, además de la zona de fuegos y parrillas, cuando se puedan usar, cuenta con unas cuantas mesas y asientos de piedra, naturalmente.
De la iglesia, quédate con el dato de que, en su fachada norte, donde empieza la sacristía añadida, tienes unos canecillos, de piedra, restos de la primitiva iglesia el siglo XIII. De su interior, te va a sorprender una Soledad, obra del valenciano Pío Mollar, que estuvo desfilando en la Semana Santa de Cuenca hasta 1944. Y, si te da tiempo, que lo tendrás, aprovecha para visitar el Puente del Canto, de estilo romano, con posible calzada de las que te dirigían al Monasterio de Piedra.
En Jábaga festejan a Santa Teresa
Huele a otoño y, con su llegada, brilla la fiesta en honor de Santa Teresa que, este año, será pregonada por el presidente de la Junta de Cofradías de Semana Santa de Cuenca, Jorge Sánchez Albendea. Luego habrá reconocimientos y verbena.
El sábado, día 12, además de parque infantil en el polideportivo, hay carrera popular como habrá, carreras, en la suelta de reses bravas a partir de las cuatro y media de la tarde.
Cuidado con el toro chustas que, de alguna manera, anunciará los fuegos artificiales de las 22:55 horas y, ¿después?, ¡a la verbena!
Para el domingo queda la procesión, la sesión de teatro de las nueve de la noche y, para el día 15, festividad de Santa Teresa, la inauguración de las obras en las fachadas de la iglesia, la procesión presidida por el obispo y, por último, el reparto de caridad a cargo de la familia Muñoz Ayllón.
Vídeo Santa Teresa (El Liberal de Castilla)
Villanueva de la Jara también festeja a Santa Teresa
La festeja porque, en Villanueva de la Jara, la Santa hizo su fundación en el año 1580 y, por lo que sabemos, la noche del 14 de Octubre, las hogueras inundan las calles jareñas y, los jóvenes, tiran petardos y carretillas al pasar la medianoche. A la puerta del convento, se hace una gran hoguera presidida por la imagen de la santa en un acto que estará amenizado por la banda municipal de música.
El día 15 de octubre (fiesta local en la villa) hay misa y procesión por la tarde. La imagen sale del convento que fundó, y recorre las principales calles de la localidad tras su paso por la basílica de Nuestra Señora de la Asunción y la parada que realiza en la Calle Nueva, donde vivió la Santa durante su estancia en Villanueva de la Jara.
Desde el Ayuntamiento de Villanueva de la Jara, comunican que, ante las malas previsiones meteorológicas previstas para los próximos días, “lamentablemente se han tenido que tomar una serie de medidas:
-La feria que estaba prevista realizarse en el Centeno, queda SUSPENDIDA.
-El XIV Mercado Medieval, verbena popular y DJ’s, previsto el día 12 de octubre, a las 17:00 h. en el Centeno, SE TRASLADA al Pabellón multiusos “La Vereda”, en el mismo horario.
-La Globotà infantil prevista el día 13 de octubre a las 12:30 h. en el Pabellón multiusos “La Vereda”, SE TRASLADA a la Sala El Granero II, a las 12:00 h. (Se ha cambiado el horario y el lugar que ponía en los programas de mano).
-Respecto a la Mascletà prevista para el día 13 de octubre a las 14:00 horas, en la Plaza San Francisco, se avisará más adelante conforme a la evolución meteorológica.
De antemano se piden disculpas, y animamos a tod@s a disfrutar del resto de actividades programadas dentro de la Festividad de Santa Teresa de Jesús, si las condiciones climatológicas lo permiten.
Vídeo de Suce Casas del año 2022
Qué hacer en Villanueva de la Jara
En este precioso municipio de la Manchuela, tendrás que parar los pies en el centro del pueblo, en su Plaza Mayor de estilo renacentista. El ayuntamiento del siglo XVI conserva sus arquerías de medio punto. La torre del reloj, el Pósito y el primitivo concejo y Cárcel Real se adosan al consistorio y frente a este grupo predominante, te toparás con la Posada Massó que te ofrece el ejemplo de construcción renacentista aunque, quizás, te sorprenda aún más el conjunto Villa Enriqueta, un magnífico palacete a tres alturas que combina el modernismo con el neo-mudéjar, dando un resultado deslumbrante con una fachada profusamente decorada y terminada en un ático en forma de mirador.
Atención porque, entre los templos o monumentos religiosos, destaca la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción de la que se ha llegado a afirmar que es la mejor iglesia de la provincia, de fines del gótico, con singular adaptación del renacimiento. Completan los edificios de culto el convento de Santa Ana, el de los Carmelitas o la ermita de San Antón.
Villanueva de la Jara requiere algo de tu tiempo porque, numerosas casas señoriales de los siglos XVI, XVII y XVIII se diseminan por sus calles: Casa de los Rovira, Casa de Julián Navalón, Casa de los Boticarios…la profusión de estas nobles viviendas nos dan idea de la importancia del municipio y amenizan nuestro paseo plagándolo de portadas, balcones, blasones y rejas. Y dentro de la arquitectura civil, el símbolo de independencia jurídica de la villa es el Rollo de Justicia, situado a las afueras del pueblo. Precioso.
Enguídanos
Enguídanos, en el Valle del Cabriel, no acierta a elegir entre las muescas de su pasado que invaden el municipio, y los alrededores, tejiéndola en tiempos remotos que marcan en el Cerro de Cabeza Moya sus ancestros íberos, pasando por la necrópolis del Pozuelo, la vía romana o las pilastras del puente sobre el río, con el sello del Imperio. Sin embargo, la postal de su imagen, la marca los muros de su castillo, del siglo XI, o nuestra Señora de la Asunción que ilustra el gótico sin descuidar el mudéjar de su artesonado.
La arquitectura popular se abre camino en sus calles, que parten de seis radiales desde la Plaza Mayor y se van reduciendo en ramificaciones que suben cuestas con barandales, calles escalonadas que se esparcen anárquicas y requieren levantar la mirada a sus balconadas de madera, muy características y antiguas. Son de singular belleza y número los miradores que componen su propia ruta y desde los cuales tendremos una vista completa del río, valle y municipio, además de un espléndido paseo.
Sabrás que, Enguídanos, cuida los gustos de sus visitantes y ofrece un abanico de propuestas: cultura, arte, tradición y naturaleza y, por aquí, quien sabe si te atreverás a hacer rafting por el río Cabriel.
Enguídanos y su fiesta Celtíbera
A las doce de este viernes, se abre el mesón celtíbero al que seguirá un taller infantil para abrir, por la tarde, el mercado artesano que incluye castillos hinchables, tío vivos, torito y cetrería. Además, se abrirán las puertas del castillo para ejercitarse al tirocon arco. Se presentará el libro “Lobetum” y ya, a las ocho, se presentará oficialmente Keltiber 2024 con representación teatrla.
Para el sábado, se programa una ruta de senderismo hasta el yacimiento del Cerro Cabeza Moya mientras que, a partir de las doce, seguirá el mercado artesano, talleres, actividades dentro del castillo y, a las doce, música celta que finalizará cuando comience la degustación gastronómica.
Todo lo programado se irá sucediendo hasta que, a las ocho, llegue la lucha entre guerreros celtíberos en la plaza de toros para finalizar la jornada con un Keltiber gastronómico y la actuación de un Dj. Queda, para el domingo, el mercado artesano, los talleres, el combate entre guerreros a las doce y media, la degustación gastronómica y, terminando, la actuación del grupo Lugh Celta.
Vídeo. Grabación del año 2018. Ayuntamiento de Enguídanos
Salvacañete
Esta localidad, de la serranía baja, se encuentra en el límite con Teruel y a 87 km de Cuenca. Domina el valle del Cabriel que le otorga un paisaje espectacular debido a la labor erosiva del río, como la garganta del Arroyo del Agua. Todo el que se acerque hasta este antiguo refugio de maquis, durante la Guerra Civil, podrá disfrutar paseando por su casco urbano que está perfectamente integrado en la orografía del terreno sobre el que se asienta.
Que hacer en Salvacañete
Pasear por sus calles irregulares que van escalando el cerro y dejando a su paso inolvidables rincones con casas tradicionales y miradores que ofrecen espectaculares vistas a la vega del Cabriel. Eso sí, como todo son cuestas, llegar a la Plaza Mayor es realmente un desahogo para el caminante y, en ella, podrás ver los edificios más importantes del pueblo como la iglesia y el Ayuntamiento, construido en el siglo XVIII aunque reformado actualmente. La iglesia de la Asunción es un templo barroco con cierto aire de fortaleza ero, además, puedes visitar los dos molinos que se conservan del siglo XVIII. El Molino de Arriba con algunos restos de maquinaria y su construcción original pero, el Molino de Abajo, es un ejemplo de conservación ya que mantiene su actividad y también acoge una casa rural.
La fiesta
El sábado, a las 12, hay programados los chiquicabestros. A las dos y media, comida popular, una caldereta. A las cuatro y media, suelta de tres vacas y un novillo y, para despedir la fiesta, una tarde de bingo, bocatas y la tradicional verbena.
Vídeo de David Fernández (2022)